El Centro Nacional de las Artes
a través del
Canal 23 de la Red de las Artes
y el
Instituto Tlaxcalteca de la Cultura
Invitan al público a participar  en el curso a distancia
¡Ah, que la canción! 
Introducción a la lectura musical  aplicada al canto en la escuela
Docentes: Fernando Carrasco Vázquez.
                      Enrique  Jiménez López.
Que se llevara a cabo en la Teleaula del ITC.
Todos los martes a partir del 16 de Febrero, de 17:00 a 18:30  horas
Uno de los elementos que mayor tiempo reclama para los  maestros es justamente el entrenamiento en la lectura musical como  práctica necesaria para poder (dirigir) el canto a un grupo de  estudiantes.  Puede decirse que incluso, existe un  cierto prejuicio respecto de la dificultad de leer una partitura, aún  cuando ésta solo contenga solamente la línea melódica, como es el caso  del repertorio creado por el Consorcio Internacional Arte y Escuela  (ConArte) y aprobado por la Secretaría de Educación Pública para  impulsar la devolución del canto en la escuela primaria y secundaria de  nuestro país.
 La  demanda constante de los maestros de aula y de muchos otros maestros de  arte que trabajan en contextos escolares o de enseñanza, es contar con  un material educativo que refuerce sus conocimientos básicos de lo que  llaman en las escuelas profesionales de música, el solfeo, y a lo que  nosotros nos referimos con la lectura de la música, aplicada al canto en  la escuela, a fin de promover el acercamiento de sus alumnos a la  música y especialmente al canto, de una manera sencilla, lúdica y  aplicada a un repertorio pensado para el maestro que no tiene formación y  práctica musical y que no está dedicado a enseñar música, sino que es  más bien un maestro generalista.
Durante  la implantación de Ah que la Canción, Música Mexicana en la Escuela,  ConArte ha diseñado y puesto en práctica una formación para los maestros  de aula de primaria o de secundaria, orientada al aula, con métodos  sencillos de lectura musical, enfocados a que el maestro conozca la  notación y los signos musicales utilizados en las partituras de Ah que  la canción y aplique lo aprendido en el aula.  Esta  formación le es de utilidad también para leer otras partituras donde se  exprese la línea melódica.
 La  SEP, a través de ConArte, apoya actualmente, un proceso de formación de  maestros a nivel nacional, tendiente a la creación de más de 6 mil  grupos escolares, para lo cual se requiere, contar con un curso  introductorio a la lectura musical, el cual pueda ser desarrollado más  adelante. Por eso, el presente curso de Lectura Musical con Enfoque en  el Aula de Educación Básica, responde a las peticiones de los maestros.
Este  curso de Educación a Distancia tiene como intención afianzar y  practicar las herramientas básicas que les permitan la lectura de los  arreglos musicales del Método ¡Ah que la Canción!;  Música  Mexicana en la Escuela, actualmente en implantación por parte de  ConArte/SEP, con apoyo de CONACULTA. 
Objetivos  generales del curso:
1)     Brindar  herramientas básicas a los participantes para facilitar la lectura de  las   partituras incluidas en el Método ¡Ah, que  la canción! Música mexicana en la escuela. 
2)     Apoyar la  enseñanza aprendizaje de los maestros del sistema educativo, dentro del  programa de implantación de ¡Ah, que la canción! música mexicana en la  escuela.
3)     Fortalecer  los conocimientos de lectura de notación musical para los interesados en  la música.
4)     Promover un  enfoque basado en la transversalidad de la educación musical, implícito  en el método, así como actitudes docentes que promuevan la convivencia,  el sentido de participación, el establecimiento de un clima afectivo e  incluyente en el aula, así como generar nuevas formas de convivencia y  cohesión en el ambiente escolar, a través del canto.
Duración Total del Curso:
10 sesiones,  cubriendo un total de  20 horas, 10 horas de transmisión y 10 horas de autoaprendizaje.
     Criterios de evaluación y  acreditación: 
           Cubrir el 90 % de asistencia. 
      5% en la  realización de actividades durante los 30 minutos anteriores y los 30  minutos posteriores a la transmisión.    
 5% en el  trabajo independiente en casa.
Públicos a  los que va dirigido: 
·         Maestros de  aula de primaria y secundaria del sistema educativo mexicano.
·       Maestros de  música y directores de coros autodidactas o sin formación escolarizada  que requieran una introducción de los   fundamentos  de la lectura musical. 
·         Maestros de  danza que necesitan conocimientos básicos para la lectura musical. 
·         Estudiantes  de música o de pedagogía musical de niveles iniciales.
·         Personas  interesadas en aprender elementos básicos de lectura musical.
Se proporcionará un reconocimiento de participación por  escrito, avalado por Consorcio Internacional Arte y  Escuela y   el Centro Nacional de las Artes.
Enrique  Jiménez López.- Obtuvo la licenciatura en Etnomusicología con mención  honorífica, en la Escuela Nacional de Música (ENM) de la Universidad  Nacional Autónoma de México. Licenciado en jazz con especialidad en  contrabajo por la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de  Bellas Artes (INBA). Actualmente es pasante de la maestría en  Musicología por la ENM. Fue asesor musical en el Departamento de  Proyectos Especiales del Área Metropolitana del Instituto Nacional  Indigenista. Como intérprete, formó parte de los grupos Zazhil y La  milpa, dedicados a la interpretación de música tradicional mexicana, con  los que realizó varias giras por diferentes países. En la actualidad es  miembro de los grupos Jazzfalto y Sonoranda (música fusión).  Ha tomado cursos y seminarios de etnomusicología y  análisis musical con Carl Schachter, Hebert Vázquez, Gerard Béhague,  Victoria Eli y Steven Loza, entre otros. Ha escrito diversos artículos y  capítulos de libros. Coordinó el libro "70 años de música en el Palacio  de Bellas Artes: antología de crónicas y críticas (1934-2004)". Ha  impartido cursos del método ¡Ah que la canción! a maestros de Educación  Básica de la SEP. Fue Coordinador de Documentación del Cenidim y  actualmente realiza proyectos interdisciplinarios en el Cenidi-Danza y  el Cenidim.
Fernando  Carrasco Vázquez.- Nació el 4 de abril de 1962 en México D.F. Cursó la  Licenciatura en Composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM  obteniendo Mención Honorífica con su tesis La Música Coral Mexicana en  el Siglo XX, un Análisis y Catalogación; se hizo acreedor a la medalla  Gabino Barreda. Actualmente realiza su tesis de maestría en Musicología  en la misma institución. En 1997 obtuvo el Tercer lugar en el Primer  Concurso Nacional de Composición Coral convocado por Orquestas y Coros  Juveniles de México con la obra Yaluna, utilizando un texto del poeta  mexicano Rodrigo Flores. En el 2001 obtuvo un apoyo del FONCA para la  realización de una Antología de Música Coral Mexicana del Siglo XX,  proyecto enmarcado dentro del Primer Concurso del Fomento al Desarrollo  de la Educación Artística. Fue director de la Escuela de Iniciación  Artística Nº 3 del INBA (2002-2007) y desde 1989 hasta la fecha  catedrático del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras  de la UNAM. Desde octubre de 2008, es Coordinador de Investigación del  CENIDIM.
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario